• El objetivo: transitar a un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible “donde nadie se quede atrás”.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, encabezó el inicio de las reuniones que formarán parte del lanzamiento de la Asistencia Técnica que ayudará a la elaboración la Política Nacional de Economía Circular de México, con apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la firma de consultoría especialista Global Factor, en el marco de cooperación internacional.

El objetivo es impulsar la transición justa hacia un nuevo modelo de desarrollo económico, basado en una economía circular en “donde nadie se quede atrás”, para lo cual se abordaron los avances que se tienen en México y los objetivos por alcanzar para transitar de una economía tradicional extractivista a una que genere valor mediante prácticas de reciclaje y circularidad.

Al dar la bienvenida a los asistentes, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva, resaltó que México ha dado ya los primeros pasos al avanzar en una serie de iniciativas para la limpieza y atención los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac y que forman parte de todo un sistema que interactúa en la zona de influencia de la presa Endhó.

Recordó que esto forma parte de la instrucción que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra, para atender los compromisos ambientales anunciados al inicio de su gobierno.

Para continuar con este objetivo y obtener resultados sólidos, Samaniego Leyva reconoció que es necesario trabajar en una mejora regulatoria, con el fin de garantizar una participación integral, en la que gobierno, empresarios y pueblo tengan una responsabilidad compartida. Esto implica extender la responsabilidad de los fabricantes de plásticos, desde su origen hasta su destino final, y fortalecer una vocación de separación y manejo responsable de residuos por parte de la población.

Con los trabajos que iniciaron a partir de hoy y seguirán durante los próximos meses se sentarán las bases para integrar la Política Nacional de Economía Circular, compuesta por la Ley General de Economía Circular y su Reglamento, y la Estrategia Nacional de Economía Circular, México se posicionará como líder en la región.

En el encuentro, se precisó que la transición justa hacia una economía circular sostenible estará enfocada en cuatro objetivos estratégicos para el desarrollo nacional de las próximas décadas:

La prosperidad compartida con oportunidades para todas y todos.

La mitigación y adaptación al cambio climático.

Evitar la pérdida de la biodiversidad a partir de sistemas regenerativos.

Una economía sustentable y circular centrada en la productividad, competitividad e innovación.

La economía circular es un modelo económico de producción y consumo sostenible que disminuye el impacto ambiental al reintegrar a la economía de manera sustentable materiales y productos, la cual impulsará la competitividad en sectores estratégicos de la economía nacional y la llegada de nuevas inversiones que contribuirán a la sostenibilidad territorial.

La transición justa hacia este nuevo modelo de desarrollo sostenible priorizará el fortalecimiento de la resiliencia de los productores nacionales y su participación dentro de las cadenas de valor globales de las que son parte. Esto implica el despliegue de nuevas inversiones para la innovación, ciencia y tecnología, así como la creación de Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar mediante los que se aprovechará el potencial de circularidad incrementando la autosuficiencia de los recursos estratégicos para las industrias y las diferentes regiones del país.

La economía circular como motor de desarrollo sostenible fortalecerá la resiliencia de los sistemas que son vitales para la economía y la vida en las ciudades, donde 8 de cada 10 mexicanas y mexicanos ya viven. Con la adopción de este nuevo modelo, el crecimiento económico se desacoplará gradualmente de la extracción y de materias vírgenes críticas, evitando así la generación de emisiones contaminantes al ambiente.

En este primer encuentro se reunieron otras dependencias del gobierno federal como la Secretaría de Economía; la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI); y organismos e instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); el Centro Nacional de Metrología; y el Instituto Nacional de la Economía Social, de la Dirección de Finanzas Sostenibles y Estrategias Comunitarias.

Durante esta sesión de lanzamiento institucional con representantes del gobierno federal se destacó el interés, cooperación y liderazgo de las partes para la conformación del Comité Intersecretarial de Economía Circular (CIEC), organismo que dará rectoría estratégica al diseño e instrumentación de esta Política Nacional de Economía Circular.