Por Lilian Hernández y Daniel González

Ante la llegada de las vacaciones de verano, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advirtieron que 16 playas del país no son aptas para nadar debido a que no cumplen con los estándares de seguridad sanitaria, los cuales establecen como límite aceptable hasta 200 enterococos fecales por cada 100 mililitros de agua.

Las playas con elevados índices de la bacteria, principalmente por la descarga de aguas residuales, son la de Tijuana, en Baja California; El Real, en Colima; Caletilla, Hornos, Carabalí y Papagayo, en Guerrero; Mismaloya, Puerto Vallarta, De Cuale y Camarones, en Jalisco; Nexpa, Boca de Apiza, Caleta de Campos, Chuquiapan, Las Leñas, Jardín y Eréndira, en Michoacán, así como La Bocana, en Oaxaca.

Todas ellas fueron marcadas en rojo por la autoridad federal en la aplicación PlayasMX, lanzada ayer por la Cofepris y la Semarnat, donde la población puede verificar en tiempo real, de manera sencilla y rápida, la calidad del agua de 289 playas de 17 estados costeros del país, que en conjunto abarcan 12 mil kilómetros.

Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, aclaró que las condiciones meteorológicas pueden cambiar la situación sanitaria de cada una de esas playas, por lo que invitó a la población a consultar esta herramienta tecnológica.

Detalló que 94.4 por ciento de las playas se mantienen como aptas desde 2020 para la actividad turística. No obstante, la Cofepris recabó hasta el 10 de julio 6 mil 165 muestras para conocer la condición de las playas, lo que representa 32 por ciento más de las que se tomaron al mismo periodo del año pasado, cuando se detectaron 18 playas con altos índices de contaminación.

La Cofepris precisó que las actividades en las zonas costeras y en el interior del país afectan la calidad del agua marítima, a sus visitantes y a los ecosistemas, si las descargas residuales en los ríos o bahías no reciben tratamiento.

Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, afirmó que el objetivo de la herramienta digital es proteger a los mexicanos y anticipar cuáles son las playas a las que pueden acudir sin problema.

La funcionaria aprovechó para hacer un llamado a la población a no tirar basura en las costas, ya que entre 60 y 90 por ciento de los desechos encontrados son plásticos.

Firman acuerdo con Ecoce

Para contrarrestar la contaminación plástica, Mariana Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, firmó un convenio de colaboración con la organización Ecoce para el saneamiento y conservación de zonas naturales, como parte de la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y Costas.

Jorge Alberto Terrazas, director de la agrupación, precisó que el acuerdo no se limita a la limpieza de playas, sino que también contempla campañas de evaluación de resultados y que los residuos sean reciclados.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/