VORTICE… En Síntesis

15393
9301

Seguridad y violencia frente a Covid19

Por: Brisa Retano

Por allá en la segunda quincena de marzo, recuerdo que me referí al programa #QuédateEnCasa anunciado por la gobernadora Pavlovich, en el que se enumeraron algunas medidas preventivas y recomendaciones, aún no cumplimos el mes de arranque del programa y todo parece indicar que se avalancha una tormenta que envuelve el drama de infectados por el Covid-19, fallecimientos, problemas económicos y una situación de inseguridad y violencia que no da tregua frente al coronavirus.

Lo anterior se escucha alarmante, pero los datos y las estadísticas anuncian lo contrario.

Ante ese panorama, las autoridades estatales alertaron sobre el riesgo de mayor número de muertes por Covid-19, al ser Sonora uno de los estados con mayores índices de enfermedades crónicas degenerativas como diabetes, hipertensión y obesidad, incluso se espera tener una carga de mortalidad superior al promedio nacional, así como la influenza, que tiene una letalidad entre 8 y 10% cada año, aunado con los indices de violencia en el que el mes de marzo se convirtió en el mes más violento arrojando 2 mil 585 homicidios dolosos.

Durante conferencia de prensa el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó sobre los despidos por parte de las grandes empresas, a las que les pide rectificar o reconsiderar su postura.

Hoy no vamos hablar sobre los datos por COVID19, de los cuales ya me ocupé en anteriores comentarios, o de los hábitos de salud, alimentación, higiene o actividad física que debimos haber adquirido desde hace mucho tiempo a tras. Hoy ocupa mi atención el tema de seguridad y violencia en el que penosamente la asignatura sigue pendiente.

De tal forma que el mes de marzo se convirtió en el mes más violento de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, con 2 mil 585 homicidios dolosos, de acuerdo con el informe de seguridad que cada día publica el gobierno federal a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Y de acuerdo con las cifras oficiales, hay un alza del 9% en comparación con los homicidios registrados en febrero, y al comparar el mismo mes (marzo) de 2019 significó un aumento por arriba del 70 por ciento.

Según el informe, el promedio diario de homicidios dolosos durante marzo fue de 83.5, es decir, uno cada 20 minutos.

Posiblemente sea consuelo de tontos, pero hay que señalar que de los homicidios dolosos registrados en marzo el 45% se encuentran en cinco estados: Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Baja California.

En los primeros 6 días del mes de abril, tenemos el registro de 80 víctimas reportadas por el delito de homicidio, estos números son proporcionados por las Fiscalías Estatales y Dependencias Federales.

De lo anterior, tenemos que el estado de Sonora reporta 11 homicidios en los primeros días de abril. 

En otra clasificación, cabe mencionar que el pasado 3 de abril, en Nogales se registró un hecho que conmocionó nuevamente, en el que una niña de 13 años fue privada de la vida. La Fiscalía registró los lamentables hechos y abrió carpeta de investigación.

Es preciso mencionar que de enero a febrero de este año, de los 2 mil 463 municipios del país 127 tienen el registro de 164 presuntos feminicidios, en el que Sonora registra 4, sin contabilizar el caso de Nogales.

También Sonora se encuentra actualmente entre los diez primeros estados con más registros de presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres, y en el que sobrepasa la media nacional de 0.25 con un 0.26 por ciento.

El reporte de llamadas al número 9-1-1 provenientes de los 194 Centros de Atención de Llamadas de Emergencia arroja que de enero a febrero de 2020, cada unos de estos incidentes muestra que la violencia contra la mujer corresponden al 1.61%, abuso sexual 0.03%, acoso u hostigamiento sexual es de 0.05%, violación 0.02%, violencia de pareja es de 1.39% y la violencia familiar de 4.15%.

Ahora conjugado con los datos de desempleo en los que se reportan más de 346 mil despidos, no parece un panorama nada alentador en medio de una contingencia sanitaria, y en el que en el mes de marzo a nivel nacional se perdieron 130 mil empleos. 

Esta semana durante la conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó al sector empresarial a rectificar y mostrarse solidario con sus trabajadores, pues son las grandes empresas donde mayormente se registran los despidos.

AMLO anunció también el Plan para el Bienestar y el Empleo, en el que básicamente el apoyo va para el sector más vulnerable y los más pobres de nuestro país, también la gobernadora de Sonora lanzó su estrategia económica, y en buena medida los alcaldes dentro de sus posibilidades realizan acciones con el objetivo de aminorar los efectos de una crisis económica y evitar el clima de violencia e inseguridad.

Ante la situación que vive México, lo que queda es ser solidario y redoblar esfuerzos en todos los sentidos, porque la labor será titánica, y entre gobierno y sociedad tendremos que poner todo y un poquito más.

El sol sale.

Correspondencia: brisarz@gmail.com

15393 COMENTARIOS

  1. Heya i am for the first time here. I found this board and I find It really useful & it helped me out much. I hope to give something back and aid others like you helped me.|