• Los expertos advierten impactos al sector exportador mexicano y a los consumidores en EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel de 50 por ciento a las importaciones de cobre y de 200 por ciento a productos farmacéuticos, de acuerdo con declaraciones realizadas en una reunión de gabinete en la Casa Blanca.

“Creo que el arancel al cobre lo vamos a poner en 50 por ciento”, dijo Trump al ser cuestionado por reporteros sobre la tarifa que aplicará a este metal, al tiempo que confirmó que también impondrá gravámenes a productos farmacéuticos y semiconductores.

Para los medicamentos, ofreció un plazo de hasta 18 meses para que las empresas trasladen su producción a EU antes de enfrentar aranceles del 200 por ciento. Trascendió que en el cobre, la entrada en vigor sería a finales de julio.

“Vamos a darles a las farmacéuticas cerca de un año, año y medio, para que entren (al país). Después de eso, serán objeto de aranceles muy, muy altos”, advirtió Trump, quien justificó su estrategia en investigaciones abiertas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, por motivos de seguridad nacional.

Llamada urgente de México
El anuncio tomó por sorpresa a México. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que sostendrá una llamada con autoridades estadounidenses para conocer detalles técnicos del arancel al cobre y definir la posición oficial del país.

“Primero nos vamos a enterar más en detalle. Yo tendré hoy (ayer) llamada con autoridades de Estados Unidos y ya te podré dar una posición más precisa. Porque ni ellos sabían”, señaló Ebrard al ser abordado por la prensa tras la entrega del certificado Hecho en México a la empresa Mobility ADO.

Aunque enfatizó que México no ha recibido ninguna notificación oficial sobre esta medida, Ebrard no descartó impactos y reiteró que el gobierno mexicano está esperando mayor información.

Golpe a sector estratégico
El cobre se suma así a la lista de metales estratégicos que Trump ha gravado en su segundo mandato, junto con el acero, el aluminio y las autopartes. La imposición del arancel se da luego de que, en febrero, se iniciara una investigación formal sobre las importaciones de cobre, cuyo informe ya estaría en fase de conclusiones.

Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del IMCO, consideró que el anuncio “no es una sorpresa”, pero sí representa un golpe importante al sector exportador mexicano. “Un arancel de 50 por ciento sí mueve. México es el tercer proveedor de cobre más importante. Así que, por la vía de las exportaciones hay un impacto, pero también el consumidor final estadounidense pagaría el precio”.

El año pasado, México exportó poco menos de mil millones de dólares en productos de cobre hacia Estados Unidos, entre refinados, manufacturas y derivados, según el investigador del IMCO.

Respecto al anuncio sobre medicamentos, Ocampo subrayó que el impacto potencial sería importante. “Para México hay un impacto importante en tres productos muy específicos: electrolitos, jarabe para la tos y antiácidos. Un arancel de 200 por ciento te saca del mercado. Esa es la realidad”, puntualizó.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, advirtió que el impacto del arancel dependerá de su entrada en vigor, pero alertó sobre consecuencias inflacionarias.

“Habrá que esperar si es de carácter inmediato como el aluminio y el acero o no. Sin duda, esto puede tener implicaciones para las cadenas de producción y para la inflación en EU, principalmente. Se encarecerían tanto los bienes intermedios como los finales”, dijo.

Sobre la estrategia de México ante estas medidas, Quiroz propuso recurrir al marco del T-MEC para sentar un precedente con miras a su revisión en 2026. “Se tendría que interponer una queja por incumplimiento del T-MEC. La revisión tendría que ser bastante profunda ante estos aranceles unilaterales por parte de EU”.

Aunque la narrativa de “seguridad nacional” persiste como fundamento legal, analistas coinciden en que se trata de medidas que, tienen implicaciones directas en socios como México y añaden incertidumbre a la relación bilateral.

“Agrega una capa de complejidad sin duda, pero al mismo tiempo, son escenarios que pueden suceder. Sabemos que ante lo imprevisible de esta administración, en cualquier momento te pueden buscar restringir el mercado. El gobierno debe tomar la amenaza con seriedad”, concluyó Ocampo.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/07/09/va-trump-por-arancel-de-50-al-cobre-y-200-a-medicinas/