Este viernes 19 de septiembre, se conmemoran 40 años del sismo de 1985 y se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025, un ejercicio de prevención que este año marca un hito.
Por primera vez se activará el sistema de alertamiento masivo a través de telefonía celular en todo el país.
En entrevista, con Adriana Esthela Flores en Entrelineas, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, confirmó en entrevista que el simulacro se realizará en punto de las 12 del día y contará con la participación de millones de personas en las 32 entidades federativas. Así lo expresó la funcionaria.
“Es un minuto que puede salvar vidas. Un minuto en el que podemos saber qué hacer, a dónde evacuar, cuál es nuestra tarea en familia, en la escuela o en el trabajo”.
Un sistema de alerta sin precedentes
El nuevo sistema de alertamiento masivo, que se suma a los más de 14 mil 400 altavoces en funcionamiento, enviará un mensaje de texto con sonido de alerta a cerca de 80 millones de celulares activos en todo el país.
Explicó además que no se necesita descargar ninguna aplicación, ni tener saldo o conexión a internet.
“Basta con que el celular esté encendido”.
México se convierte así en el cuarto país del continente americano en contar con este tipo de tecnología, junto con Estados Unidos, Canadá y Chile. La inversión del Gobierno Federal para poner en marcha este sistema fue de 38.8 millones de pesos.
Hipótesis del simulacro: sismo magnitud 8.1
La hipótesis principal del simulacro en la Ciudad de México será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, el mismo lugar donde se originó el terremoto de 1985.
En otras entidades, como Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se simularán otros fenómenos, adaptándose a los riesgos regionales como:
Huracanes
Incendios urbanos
Tsunamis
Velázquez Alzúa destacó la importancia de este ejercicio no solo como una herramienta técnica, sino como una forma de reforzar la cultura de la prevención en un país altamente sísmico y vulnerable a diversos fenómenos naturales.
Participación masiva
Hasta el momento, más de 9.5 millones de personas e inmuebles se han registrado formalmente a través de la plataforma que el gobierno puso a su disposición.
Aunque se espera una participación total superior a los 30 millones de personas, incluyendo todas las escuelas del país, dependencias gubernamentales, empresas y hogares. aseguró la coordinadora.
“No hay ninguna escuela que quede fuera. Todas van a participar. Es el ejercicio más importante del año en materia de protección civil”.
Una fecha con profunda carga emocional
El 19 de septiembre no es una fecha cualquiera para México. Este año se cumplen 40 años del terremoto de 1985, una de las tragedias más graves en la historia del país. Para Laura Velázquez, quien entonces era una joven estudiante, el recuerdo sigue siendo vívido:
“Salimos a ayudar. Nos tocó hervir agua para llevar a los rescatistas y a los sobrevivientes. Fue el despertar de la conciencia ciudadana y el nacimiento de la Protección Civil en México”
Desde entonces, el país ha avanzado en organización, identificación de riesgos y respuesta ante emergencias, así lo afirma Velázquez.
“La Protección Civil camina, trabaja y no descansa. Es parte del quehacer cotidiano del gobierno y la sociedad”.
Fuente: https://noticias.imer.mx/blog