- La presidenta Claudia Sheinbaum exhibió que la ASF cuestionó los informes externos del Fobaproa en tiempos de Zedillo, los cuales no se ajustaron a la norma y dieron pie a corrupción.
La presidenta Claudia Sheinbaum difundió el informe público sobre el fondo para el rescate bancario, llevado a cabo por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de 1995 a 2004, en el cual se denuncia que el comité técnico del Fobaproa actuó sin reglas ni transparencia.
“La carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación dio lugar al manejo discrecional del Comité Técnico en el rescate bancario y a la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo”, leyó la presidenta.
El documento aborda el análisis y fiscalización del rescate bancario en México entre 1995 y 2004, destacando la transición del Fobaproa al IPAB y las implicaciones de la crisis financiera de 1994-1995.
Se señala la falta de reglas claras en la operación de este fondo, lo que permitió discrecionalidad en las decisiones del Comité Técnico y generó problemas de transparencia y supervisión.
“El Comité Técnico del Fobaproa actuó sin reglas ni políticas generales que le permitieran dar transparencia a sus decisiones, para acreditar la economía en los apoyos que efectuara el Gobierno Federal, al otorgar su aval en las operaciones del Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC)”.
Asimismo, el documento cuestiona que las 22 auditorías presentadas por despachos contratados desde el gobierno de Zedillo no se realizaron con uniformidad de criterios y se basaron en hechos no confirmados.
Dichos reportes con limitaciones fueron la base para que el auditor externo canadiense Michael M. Mackey diera su informe, desacreditado por el propio documento.
Este informe no fue una auditoría, ya que Mackey confirmó no haber tenido acceso a la información del Fobaproa que le permitiera emitir una opinión con sustentada
Finalmente, se denuncia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las acciones de la ASF para que continuara sus auditorías, lo que obligó a replantear la fiscalización de las operaciones del rescate bancario.
Fobaproa se pagará hasta 20250
Al respecto, la Presidenta recordó que, por los malos manejos de entonces, los y las mexicanas tendremos que seguir pagando esta deuda hasta 2050:
“El problema no solo es el rescate bancario y que las deudas privadas pasaron a ser públicas, sino que los criterios no tuvieron reglas de operación, fue completamente discrecional, que le pagaban a quien, y ahí hubo una enorme corrupción”, explicó.
Fuente: oncenoticias.digital