En Guadalupe y Calvo, Chihuahua, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó dos decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional de tierras.
“Lo que hacemos hoy de regresarle tierra a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, es reivindicar ese humanismo, una justicia histórica.”
La medida beneficia al pueblo ódami de la comunidad de Mesa Colorada del Pueblo Tepehuano del Norte, con 502 hectáreas; y al pueblo rarámuri de Mogótavo, con 317 hectáreas.
Con estas acciones avanza el Plan de Justicia para la Sierra Tarahumara en Chihuahua, al tiempo que se reconoce a los pueblos originarios.
“Por eso estamos aquí y le damos continuidad, en particular, al Plan de Justicia para toda la sierra Tarahumara, para los pueblos rarámuri y ódami, por una razón: por justicia, y además porque ustedes se merecen todo, porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su amor por la lengua, su amor por las familias.”
De acuerdo con la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, a la fecha se han entregado 2 mil 998 hectáreas.
Además, avanza la restitución de:
• 3 mil hectáreas en Mala Noche, Guadalupe y Calvo.
• Mil 640 en Altos de la Garrota, Altos de la Garrocha, Balleza.
• Mil en Bocoyna.
• Mil 888 en Arroyo del Pajarito, Guachochi.

En reunión con las autoridades tradicionales en la comunidad de Baborigame, la primera mandataria también anunció el comienzo del programa de Caminos Artesanales en la región.
En 2025, inicia la construcción de 16 caminos; la meta es lograr 46 kilómetros con una inversión de 349 millones de pesos, informó el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dio a conocer que a nivel federal se invierten 5 mil 600 millones de pesos para beneficiar a 150 mil derechohabientes de los Programas para el Bienestar en los municipios que forman parte del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara.






Recordó que, con la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, el 10 por ciento del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS) se destina a pueblos indígenas. En total, 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país reciben 12 mil 374 millones de pesos.
La inversión total para el Plan de Justicia hasta ahora es de cinco mil 441 millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum subrayó que los recursos que reciben los pueblos originarios se otorgan de manera directa, y esto significa, además, justicia social.
“Como presidenta de la República, no hay más alegría que estar cerca de ustedes y poder siempre servir al pueblo, porque eso es lo que significa democracia, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.”
Acompañaron a la presidenta: el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; y la subsecretaria de Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad de la Sedatu, Griselda Martínez Vázquez.
También los directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López; así como la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor.
Asimismo, el coordinador general de los Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas; el procurador Agrario, Víctor Suárez Carrera; el director en jefe del Registro Agrario Nacional, Luis Cruz Nieva; y el director general del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Samuel Peña Garza.
Por parte de las comunidades indígenas asistieron: el capitán general de la comunidad de Baborigame, Carlos Rivas Herrera; el gobernador tradicional de la comunidad de Baborigame, Abraham Chaparro Chaparro; el gobernador tradicional de la comunidad de Mogótavo del pueblo rarámuri, Luis González Rivas; la perteneciente al pueblo tepehuano del norte, Bertha Alicia Rivas Vega; y la presidenta municipal de Guadalupe y Calvo, Ana Laura González Abrego.