- Se realizó un taller que reunió a expertas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para integrar el enfoque de género y derechos humanos en la actualización de la NDC 3.0
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con ONU Mujeres, realizó hoy el «Taller participativo para transversalizar la Perspectiva de Género (PEG) en la actualización de la tercera Contribución Determinada a nivel Nacional de México (NDC 3.0)», con el objetivo de garantizar que los compromisos climáticos del país incorporen de manera efectiva el enfoque de género y de derechos humanos.
En la inauguración, la directora general de Políticas para la Acción Climática de Semarnat, Andrea Hurtado Epstein, explicó que la tercera edición de la NDC incorporará tres nuevos componentes, adicionales a los de mitigación y adaptación: sobre pérdidas y daños asociados al cambio climático, medios de implementación y temas transversales. En este último, explicó, se integrarán medidas específicas en materia de igualdad de género, así como de derechos humanos, transición justa de la fuerza laboral, equidad intergeneracional y atención a poblaciones prioritarias.
Por su parte, la directora general de los Derechos y la Dignificación de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres, Yazmín Pérez Haro, presentó el proceso para el desarrollo del Plan Estratégico de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, que está próximo a publicarse y al cual se hará referencia en la NDC.

En el taller se presentaron casos de buenas prácticas que destacan la contribución de las mujeres en la acción climática, incluyendo:
Océanos y enfoque de género: experiencia de Comunidad y Biodiversidad A.C. en estados costeros como Baja California, Campeche, Sonora, Sinaloa, Quintana Roo y Yucatán.
Incorporación del enfoque de género en políticas públicas: experiencia de Comunicación y Educación Ambiental SC en relación con el Acuerdo de Escazú.
Papel de las mujeres ante eventos climáticos extremos: experiencia del Fondo Semillas en Guerrero.
ONU Mujeres y PNUD expusieron herramientas y proyectos especializados para promover la igualdad de género en la política climática, incluyendo la iniciativa «Voces de las Mujeres», que busca amplificar la participación femenina en las decisiones sobre acción climática.
El taller empleó una metodología de «café mundial», donde las participantes discutieron preguntas guía en mesas temáticas sobre mitigación, adaptación, pérdidas y daños y medios de implementación.
Asimismo, se establecieron mecanismos de colaboración continua para el seguimiento a la implementación de la NDC 3.0, con miras a asegurar que la perspectiva de género sea un eje transversal en todas las acciones climáticas del país.
La NDC es el instrumento por medio del cual los países establecen sus metas climáticas como aportación al cumplimiento del Acuerdo de París, por ello, en sus intervenciones, las ponentes destacaron que la transversalización de la perspectiva de género en la NDC no es sólo una condición fundamental para alcanzar la igualdad sustantiva, sino una necesidad estratégica para lograr una acción climática más efectiva y justa.
Por otra parte, recordaron que las NDC deben ser actualizadas cada cinco años, incrementando progresivamente su ambición, por lo que hicieron un llamado a incorporar medidas concretas para asegurar que la política climática no genere impactos negativos no planeados sobre las mujeres y las niñas y, por el contrario, las empodere para tomar acción ante la crisis climática.
En el evento participaron también la coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres en México, Cecilia Toledo Escobar; la coordinadora de Proyectos en la Unidad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Claudia Chavarría Machado; así como expertas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para integrar el enfoque de género en los compromisos climáticos de México.