La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que más de cien mujeres y hombres científicos ya trabajan en el centro de diseño e ingeniería ubicado en Puebla, con el objetivo de tener los primeros vehículos Olinia a mediados de 2026.
“Son eléctricos, no contaminan, se pueden conectar en cualquier conexión de cualquier lugar y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos. El costo tiene que ser menor a cualquier vehículo comercial en su tipo.”
Tras resaltar que este transporte es de diseño nacional e incluye el modelo de pasajeros y para carga pequeña, explicó que el gobierno federal analiza si la producción será pública o en alianza con empresas.
La primera mandataria presentó la imagen de Olinia: un alebrije oaxaqueño con una liebre, que simboliza la inteligencia práctica, la adaptabilidad y el aprovechamiento eficiente de energía; sus alas representan la libertad de movimiento y el vuelo hacia la innovación.
Indicó que el Centro Nacional de Diseño Semiconductores cuenta con tres sedes: Puebla, Sonora y Jalisco. Olinia es el primero de 12 proyectos que presentan avances; esta unidad de trabajo también comenzó a generar diseños de semiconductores, particularmente para diseño de equipos médicos, y un radar para predicción del clima.


“Se van a incluir más estados. Iniciamos en el caso de semiconductores; de hecho, hay investigadores de la UNAM, del IPN que están participando. La idea es que no solamente esté el vehículo, sino que se vincule con carreras que tienen que ver con electromovilidad, con investigación, que a su vez va a dar para otras cosas.”
Destacó que estas acciones forman parte del proyecto de nación; particularmente, el compromiso 34 de los 100 planteados para el sexenio.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, detalló que Kutsari incluye el diseño y la fabricación de semiconductores, y Olinia es la marca del vehículo eléctrico.
“Olinia nace del principio rector que guía este gobierno: la ciencia como fuente de bienestar social y prosperidad compartida. Esta tecnología está pensada para hacer un vehículo con múltiples usos, más seguro, más ecológico y accesible para miles de personas.”
El encargado del proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, recordó que se trata de la primera armadora mexicana de vehículos eléctricos diseñados por ingenieras e ingenieros mexicanos para ofrecer movilidad sin emisiones.
“Tenemos un propósito profundo: usar la ciencia y la tecnología para mejorar la vida de las personas, específicamente en la forma en la que nos movemos.”


Mencionó que la necesidad más importante de la población es la movilidad de primera y última milla, que se refiere a trayectos cortos que realizamos todos los días hacia la escuela o por el mandado.
La estrategia consiste en el diseño de una plataforma vehicular modular para construir dos vehículos: el primero es un transporte de pasajeros que será una alternativa al mototaxi; más cómodo y seguro, pero con reducción drástica del costo de operación.
El otro vehículo será para uso comercial con fines de reparto, con el propósito de atender la creciente necesidad de transporte de mercancías en entornos urbanos.
“Ha sido recibido con los brazos abiertos y gran expectativa por parte de los mexicanos que trabajan en el sector automotriz; todos nos dicen lo mismo: México ya se había tardado en lanzar un proyecto así.
“Olinia será orgullosamente un coche hecho en México y nuestro país podrá tener una marca de vehículos que refleje nuestro talento y nuestra cultura; primero aquí, y más adelante en otras partes del mundo.”
Resaltó que en este proyecto participa un equipo multidisciplinario con el mejor talento de instituciones como el Tecnológico Nacional de México (TecNM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de los centros públicos de investigación a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
La jefa del Ejecutivo federal también estuvo acompañada por los directores generales del IPN, Arturo Reyes Sandoval; TecNM, Ramón Jiménez López; e Innova Bienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez.
Igualmente, el coordinador del proyecto Olinia, Javier Rafael Garayoa Guajardo; el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez, así como personas investigadoras que participan en los proyectos. —