México, a la cabeza del machismo laboral: OCDE

Por Dora Villanueva

0
8

México se ubica a la cabeza de una serie de mediciones sobre machismo económico y laboral, frente a otras de las principales economías de América Latina y el Caribe, lo que a su vez se refleja en lo relegadas que están las mujeres en puestos directivos de grandes empresas, evidencian un conjunto de datos recuperados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un estudio.

La Encuesta Mundial de Valores más reciente, y que la OCDE consignó, revela que dos de cada diez personas en México afirmaron que los hombres son mejores ejecutivos exclusivamente debido a su género. Una percepción que se refleja no sólo en que los varones son mayoría en los consejos de administración de las compañías, sino en que menos de uno por ciento de las grandes empresas del país está dirigida por una mujer.

A su vez, más de la mitad de los mexicanos opinaron que el hecho de que una mujer gane más que su marido generará problemas en los hogares. Una proporción que escala si se compara con números también altos, como el 36 por ciento de los brasileños, el 35 por ciento de los chilenos, el 26 por ciento de los peruanos, el 18 por ciento de los argentinos, y el 9 por ciento de los estadounidenses.

Pero no sólo se trata de asegurar un desnivel, sino de que los hombres tengan preferencia para ingresar al mercado laboral, de acuerdo con los datos consignados en el Estudio sobre comercio y género en América Latina de la OCDE, cuyos hallazgos se detallaron la tarde de este martes, en un evento paralelo de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realiza en México.

De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, el 25 por ciento de los mexicanos consultados –tanto mujeres como hombres– consideraron que si llega a haber un déficit de empleos “los hombres deberían tener más derecho a un trabajo que las mujeres”. Salvo Chile, donde el 18 por ciento de la población consultada está de acuerdo con esta afirmación, y Perú, donde alcanza a 26 por ciento de los encuestados, México se ubica por encima de un 5 por ciento de los estadounidenses, un 12 por ciento de los argentinos y un 19 por ciento de los brasileños.

Esto no se queda en el plano de lo laboral, uno de cada cinco mexicanos apuntó que es más importante para un hombre que para una mujer tener estudios universitarios, el doble que en Estados Unidos o Brasil.

En el informe de la OCDE, se apunta también que más de la mitad de los mexicanos y brasileños consideran que, cuando las madres tienen un trabajo remunerado, “sus hijos sufren”, en comparación con el 48 por ciento de los chilenos, el 44 por ciento de los peruanos y el 20 por ciento de los estadounidenses.

Y más allá de las percepciones o el deber ser reflejados en el ejercicio, lo cierto es que las mujeres representan alrededor del 12 por ciento de los integrantes de los consejos de las empresas en México, muy por debajo del 21 por ciento de Colombia, 35 por ciento de Canadá, 32 por ciento de Estados Unidos, y del promedio de la OCDE, que es de 30 por ciento.

La organización también apuntó que el 27 por ciento de las empresas de México no tienen mujer alguna en sus consejos, proporción se reduce a 17 por ciento de las compañías en Chile y el 9 por ciento de Brasil. Incluso Estados Unidos, ahora liderado por Donald Trump, de 593 compañías en las que se levantó el ejercicio, sólo una tenía un panel de administración enteramente masculino.

Como resultado, los espacios para que mujeres dirijan grandes empresas en México está acotado a multinacionales. “En torno a un tercio de las filiales de empresas extranjeras están encabezadas por mujeres, frente al escaso número (próximo al 1 por ciento) de mujeres que lideran empresas mexicanas”, revela la publicación.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/noticia