• Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsym anuncia la inversión para impulsar la fabricación de ingredientes farmacéuticos, medicamentos y elementos de coagulación, entre otros.

Por Francisco Soto

El Gobierno de México anunció inversiones de empresas farmacéuticas en el país con las que se podrá fabricar ingredientes farmacéuticos, medicamentos, elementos de coagulación, entre otros, con el objetivo de aumentar la autosuficiencia en el sector.

“Este campo es muy importante para la presidenta en la estrategia del Plan México, ya que México necesita aumentar su autosuficiencia en fármacos, recuerden la experiencia que tuvimos del COVID-19”, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Durante la Mañanera del Pueblo, se presentaron las inversiones por más de 10 mil millones de pesos, por parte de Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsym, en plantas para distintos estados de la República.

Ebrard destacó que estas inversiones implican un salto en nuestro país en este ramo.

“(Los medicamentos) es el campo económico donde sabemos que México puede crecer más rápido, tenemos todo para hacerlo, la plataforma para crecer tres o cuatro veces en esta administración”, reveló.

Por su parte, David Kershenobich, secretario de Salud, explicó que las inversiones se dan en el contexto de la nueva política de fomento industrial y de innovación en salud del Plan México que está impulsado la presidenta Claudia Sheinbaum.

Todas las inversiones aportarán algo original al país, por ejemplo, tendremos la primera planta en Latinoamérica y la sexta en el mundo, en fabricación de albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación y plasmas.

Asimismo, destacó la fabricación de sustancias API: Ingrediente Farmacéutico Activo, que se emplean para poder fabricar los productos medicinales en México, entre otras.

“No sólo es buscar la autonomía sanitaria, sino también se trata de incentivar en bienestar social y de salud del país, además de un beneficio económico, ya que se generará además 800 empleos directos y más de 2 mil empleos indirectos”, dijo.

Inversiones de cuatro empresas
Federico Prince Laris, CEO y mánager general de Laboratorios Kener, anunció una inversión de 5 mil 180 millones de pesos para expandir la capacidad la manufactura nacional.

En febrero se inaugurará esta primera planta en Toluca, Edomex, seguido de CDMX, con los siguientes rubos:

Planta de inyectables
Centro de mezclas
servicios integrales de anestesia
Producción de Car-T Cellis y nuevos productos sanitarios
Por su parte, José Miguel Ramos Rodríguez, director general de GENBIO adelantó una inversión de más de 4 mil millones de pesos para la instalación de la primera planta de plasma humano en América Latina y la sexta del mundo, para Chalco, Estado de México.

“La planta será para producción de factores de coagulación poniendo fin a más de 20 años de dependencia de productos importados, este proyecto generará más de 100 empleados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos”, anunció.

Se producirá los siguientes componentes:

Albúmina
Inmunoglobulinas
Factores de coagulación
Asimismo, La empresa Alpharma Biogentec impulsará una inversión de 6 mil millones de pesos para ocho proyectos a lo largo del sexenio.

Luz Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, directora general de la empresa, adelantó que el primer proyecto de 800 millones de pesos se destinará a para la construcción de infraestructura y desarrollo de biofármacos.

El complejo se instalará en Azcapotzalco, Ciudad de México, y generará 110 empleos directos y 310 indirectos.

En este proyecto se desarrollará:

Infraestructura y desarrollo de biofármacos
Medicamentos biotecnológicos
Vacunas
Permitirá tratamientos de alta especialidad
Finalmente, la empresa Neolsym invertirá 500 millones de pesos para la producción nacional de ingredientes activos farmacéuticos con una planta en Ecatepec, Edomex, y otra que apenas se echará a andar en Jiutepec, Morelos.

Diego Antonio Gutiérrez de Velasco, presidente ejecutivo de Consejo de Grupo Neolpharma, anunció la creación de 120 empleos directos y 400 indirectos con estas plantas y los siguientes beneficios:

Infraestructura para la producción nacional de ingredientes activos farmacéuticos (APIs)
Mejorará el acceso a medicamentos y la seguridad sanitaria.
Procesos innovadores más amigables con el medio ambiente y nuevas moléculas.
Comercialización para abastecimiento del mercado nacional y de exportación

Fuente: https://oncenoticias.digital/