Tomado de Forbes México. Enrique Hernández – abril 16, 2025
Sergio E. Contreras, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), propuso que México debe atraer fábricas de semiconductores, centros de datos, plantas de economía circular y proyectos de energías limpias, ya que son sectores en donde las empresas están invirtiendo a nivel global.
“Estamos revisando cómo la inversión extranjera directa en semiconductores, centros de datos, economía circular y energías limpias sigue ganando relevancia en el mundo”, declaró el vicepresidente de Inversión en Infraestructura dentro del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
2024 fue un año marcado por un fuerte dinamismo en la inversión en semiconductores y centros de datos a nivel global, reflejando una tendencia mundial en la que nueve de las diez inversiones más grandes de inversión extranjera directa en el mundo se concentraron en estas dos tecnologías, comentó.
Las dos principales inversiones el año pasado fueron en semiconductores: la de TSMC en Phoenix, Arizona, por 65 mil millones de dólares, mientras que la segunda es de Samsung en Taylor, Texas, por 24 mil millones de dólares, explicó el representante empresarial.
Para 2025, COMCE prevé que las energías renovables, las telecomunicaciones, los centros de datos y los semiconductores sean los principales sectores receptores de inversión extranjera directa a nivel mundial.
Se está impulsando una estrategia que apunta a apoyar al Plan México desde el sector privado, de manera que el país pueda promover sus ventajas competitivas en las energías renovables, las telecomunicaciones, los centros de datos y los semiconductores, comentó.
“La integración del país en cadenas de suministro estratégicas y su fortaleza en manufactura avanzada continuarán siendo ventajas competitivas para la atracción de inversiones extranjeras”, comentó Sergio E. Contreras.
“Nuestro compromiso en el COMCE es seguir promoviendo el comercio exterior, la innovación y la inversión extranjera en México”, dijo
“Trabajamos de manera estrecha con el sector público para garantizar que el país siga siendo un destino confiable y competitivo para la inversión internacional”, precisó el empresario, quien colaborará en la definición de estrategias para atraer capital productivo y desarrollo de proyectos de infraestructura a México.
Hoy “el crecimiento sostenido de la inversión extranjera en México confirma que nuestro país se mantiene como un destino atractivo para los negocios en temas de innovación”, afirmó.
“La atracción de inversión extranjera directa será muy importante en proyectos de alto valor agregado”, informó el líder de COMCE.
La industria manufacturera fue el principal destino de la inversión extranjera directa en México en 2024, concentrando el 54 por ciento del total.
Mientras que la fabricación de equipos de transporte, con el 50 por ciento de la inversión extranjera directa; seguida por la industria de bebidas y tabaco con 20 por ciento; los equipos de cómputo y electrónica, con 9 por ciento, así como la industria química con 6 por ciento y los metales básicos con 4 por ciento.
Añadió que la inversión extranjera directa destinada a la industria automotriz aumentó 36 por ciento anual, al alcanzar 6 mil 925 millones de dólares. Este rubro representó el 19 por ciento del total nacional, consolidándose como el sector con mayor atracción de capital extranjero.
“Este crecimiento en industrias estratégicas abre oportunidades para la atracción de nuevas tecnologías”, destacó Contreras Pérez.
COMCE dio a conocer que, en 2024, México atrajo 36 mil 872 millones de dólares en inversión extranjera directa, consolidando su posición como un destino clave para la inversión.
La reinversión de utilidades representó la mayor parte de estos flujos, ascendiendo a 28 mil 710 millones de dólares, reflejo de la confianza de las empresas extranjeras establecidas en el país. Las cuentas entre compañías sumaron 4 mil 994 millones de dólares, mientras que las nuevas inversiones alcanzaron 3 mil 168 millones de dólares.
“El incremento del 7.7 por ciento en la reinversión de utilidades y del 8.3 por ciento en las cuentas entre compañías, en comparación con el 2023”, dijo.
“Todo esto confirma que México es un país para establecerse y hacer negocios, así como la confianza de las empresas en la estabilidad macroeconómica y política de México, su integración en cadenas de suministro globales y la especialización de su fuerza laboral”.
“Estos factores han sido determinantes para que empresas que ya operan en el país refuercen sus inversiones y consoliden su presencia en el mercado mexicano”, puntualizó Sergio E. Contreras.
Para 2025, el presidente ejecutivo de COMCE anticipa diversas tendencias clave que pueden beneficiar a México.
La reestructuración de la cadena de valor global está generando la formación de clústeres industriales y cadenas de valor subregionales, lo que podría traducirse en nuevas inversiones en manufactura en el país.
La transformación de las industrias impulsada por la tecnología seguirá acelerando la digitalización y la fabricación inteligente, con la inteligencia artificial como motor clave de nuevas inversiones en actividades industriales y de servicios.