• Odyssey Marine confirmó cancelación de minería para extraer fosfato en Baja California Sur. Nueva ley minera. Trump acelera extracción mineral marina

Regeneración, 29 de abril de 2025. En redes destacan que el presidente Trump impulsa la explotación de la minería marina, sobre todo minerales críticos, al tiempo que explotadoras del mar se queja porque México canceló concesiones de minería submarina en Baja California Sur.

Odyssey Marine Exploration dio a conocer a través de un informe anual publicado el 25 de abril de 2025, que México canceló las tres concesiones mineras para la extracción de fosfato del lecho marino del Golfo de Ulloa.

Mismas la Zona Económica Exclusiva de México, con vigencia de 50 años.

“En octubre de 2024, descubrimos que la autoridad minera mexicana canceló ilegalmente las concesiones mineras de ExO en junio y agosto de 2024. ExO está impugnando la cancelación”, señala.

Marina
Como se sabe la minería marina, en el caso de los fosfatos, consiste en remover el fondo marino para extraer el mineral depositado geológicamente.

Con ello, se arrasa el suelo del hábitat de las especies marinas y además, al remover el fondo marino se dispersan en el mar minerales pesados y otros contaminantes acumulados. Devastación.

Odyssey ha impugnado ante tribunales la negativa de México para el dragado en el Golfo de Ulloa.
Y es que la Secretaría de Economía (SE), canceló las concesiones que la firma estadunidense tenía para el proyecto de minería submarina «Don Diego», en la región del Golfo de Ulloa, en Baja California Sur.

La empresa con sede en Tampa, Florida, famosa por el rescate de tesoros en barcos hundidos, solicitó en abril de 2019 un arbitraje internacional.

Lo anterior, porque Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), negó en dos ocasiones la autorización de impacto ambiental para el dragado de fosfato.

Odyssey Marine Exploration, contaba con tres concesiones con vigencia de 50 años, con opción de extensión por otros 50 años, para explotar un área total de 114 mil 775 hectáreas de lecho marino.

Y mismas, ubicadas a una distancia de entre 20 y 45 kilómetros frente a la costa de Baja California Sur, a una profundidad de hasta 90 metros.

Dichas concesiones de minería, otorgadas por Enrique Peña Nieto.

Retoba
En el informe, la empresa dio a conocer que el 12 de diciembre de 2024, México interpuso una solicitud ante el Tribunal Superior de Justicia de Ontario, Canadá.

Esto es, pidiendo la anulación del laudo arbitral, emitido a mediados de septiembre del año pasado, por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Además, México argumentó que Odyssey Marine Exploration no tiene ninguna experiencia en el sector minero.

Es decir, ya que su actividad principal es la búsqueda de tesoros submarinos, además de que las técnicas de dragado que quiere implementar no han sido puestas en práctica en ningún lugar del mundo.

También puso sobre la mesa que el CIADI dio un “peso desproporcionado” a las declaraciones de dos exdirectivos de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).

Y los cuales eran de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presentados como testigos por parte de la empresa.

“Quienes declararon que la negación de la Manifestación de Impacto Ambiental se debió a situaciones políticas y no científicas”.

La defensa de México demostró que ambos testigos incurrieron en conflicto de interés al recibir pagos cuantiosos por testificar.

«…, lo cual no fue tomado en cuenta por la mayoría del tribunal”, advirtió en su momento la Semarnat.

Minera

Por otra parte, portales señalan que la reforma a la Ley Minera, publicada el 8 de mayo de 2023; en el Diario Oficial de la Federación (DOF), prohíbe la minería submarina en nuestro país.

Y es que la minería marina pondría en grave riesgo a especies en peligro de extinción como las ballenas y las tortugas caguama.

Además de generaría severos impactos a las pesquerías de langosta, pulpo, abulón y lenguado; que son la base de la economía de las comunidades de la región.

Como se sabe el Artículo 20 de la nueva Ley Minera establece que quedan prohibidas las obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio minero en naturales protegidas y cauces.

E incluso, zócalos submarinos, el lecho marino, el subsuelo de la Zona Económica Exclusiva; en la Zona Federal Marítimo Terrestre y en los terrenos ganados al mar.

Insiste minería
En contrapartida, en un comunicado de este lunes 28 de abril, Odyssey Marine Exploration, externó su beneplácito por la reciente Orden Ejecutiva del presidente de EE.UU, Donald Trump, para llevar adelante la explotación del lecho marino.

Esto, con el fin de extraer minerales críticos.

Misma determinación a contracorriente de la propia Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM).

Sin embargo, Trump instruyó al secretario de Comercio, Howard Lutnick; acelerar la revisión de solicitudes y la emisión de permisos para exploración y extracción de minerales.

E incluso, se dice, más allá de la jurisdicción estadounidense. Veremos.