- Eva Ramón Gallegos ha trabajado en el desarrollo de un tratamiento no invasivo para combatir el VPH, que puede causar cáncer cervicouterino.
María Fernanda Chávez del Río
Eva Ramón Gallegos es un nombre que en los últimos meses ha resonado en el entorno médico, ya que ha trabajado con éxito en el desarrollo de un tratamiento no invasivo, con ácido aminolevulínico, utilizado en la fototerapia para combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH), que puede causar cáncer cervicouterino.
“Soy una mujer que ha perseguido sus sueños y los persigue todavía. Tuvimos el hallazgo de ver que las lesiones premalignas que genera el Virus del Papiloma o que se generan por otros motivos se reducen al igual que la infección del Virus del Papiloma”, declaró la investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La investigación de Ramón Gallegos representa un gran avance, pues el VPH en 2019 causó 620 mil nuevos casos de cáncer cervicouterino en el mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mientras que, en México, esta enfermedad registra al año unos 14 mil nuevos casos, lo que la convierte en la segunda causa de muerte entre las mujeres, según datos de la Secretaría de Salud (Ssa).
¿Pero cómo comenzó todo?
En Ojitlán, Oaxaca, inició su educación primaria desde casa. Al ingresar a secundaria descubrió su gusto por el conocimiento y decidió estudiar la licenciatura en Química Farmacéutica Biológica, una carrera multidisciplinaria, que satisfacía su ímpetu por aprender.
“Fue de las primeras carreras multidisciplinarias que eras químico, eras farmacéutico y eras biólogo y que te podías dedicar a muchas cosas cuando salieras”, detalló Ramón Gallegos.
La carrera que ella eligió no se impartía en su ciudad y tuvo que dejar la casa familiar a los 18 años. Al iniciar la licenciatura, se incorporó como voluntaria a una clínica en la que se enfrentó a una dura realidad.
En 1988 “estaba en su punto” y en el pico más alto el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) llegaban las personas con alta probabilidad de ser positivos. “A mí me tocó tomarles muestras también y verlas de cerca un poco el problema”, agregó.
Con una necesidad creciente por aprender, generar ideas y resolver problemas, Ramón Gallegos ha trabajado incansablemente y su investigación podría cambiar vidas, pues la infección del VPH es la más común de las transmisibles por contacto sexual.
“Ahí es donde puede incidir esta terapia de, por ejemplo, si tienen la infección con el virus antes de que se genere la lesión se podría eliminar con la terapia”, finalizó.
Fuente: https://oncenoticias.digital/