Desde el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró el ciclo escolar del nuevo sistema educativo del nivel medio superior: Bachillerato Nacional.

En el pasado, dijo, existían distintas modalidades de bachilleratos, con distintos planes de estudio, objetivos y diferencias en la contratación y salarios de la planta docente, así como diferencias en la calidad de cada sistema o plantel.

En el Bachillerato Nacional, el objetivo es integrar todos los sistemas existentes, como Colegios de Bachilleres, Conalep, CETis, CBTis, CECyT, así como preparatorias y CCH, entre otros, para garantizar el derecho a la educación de las y los jóvenes.

“Todas y todos los jóvenes mexicanos de 15 a 18 deben estar en la escuela. Y si después de los 18 quieren seguir estudiando, deben tener un derecho en una universidad. Esa es nuestra concepción.”

La primera mandataria detalló que, para garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes en el nivel medio superior, reciben becas por mandato constitucional, con el objetivo de que “nadie se salga de la escuela por motivos económicos.”

Se trata, indicó, de “que les guste la escuela, que no se sientan excluidos, que no se sientan rechazados, que les guste a dónde van. Y ese es uno de los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana, que sientan en la escuela el lugar más acogedor que puedan tener, que se sientan abrazados, que se diviertan, que sientan que es un espacio que los está incluyendo además de aprender.”

De acuerdo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ocho de cada diez estudiantes asisten a instituciones públicas, por lo cual, el Bachillerato Nacional amplía la oferta con 20 bachilleratos tecnológicos adicionales; construye aulas y talleres para 33 preparatorias, y convierte 35 secundarias en bachilleratos de turno vespertino.

Además, el gobierno federal ha creado 15 nuevas carreras tecnológicas alineadas a las actividades económicas de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, y actualizó 200 carreras técnicas que contarán con doble certificación, con respaldo de instituciones de educación superior.

A partir de la eliminación del examen Comipems y la creación de la plataforma Mi derecho, mi lugar, más de 272 mil jóvenes tienen un espacio asegurado; 97.4 por ciento estudia en la escuela que eligió y 81 por ciento caminará menos de siete kilómetros para llegar a la escuela.

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la máxima casa de estudios participa en el nuevo Bachillerato Nacional y trabaja en la ampliación de matrícula en educación superior, debido a que persiste la brecha de 200 mil estudiantes de bachillerato que no cursan estudios superiores.

También acompañaron a la presidenta: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora.

Por parte de autoridades académicas, asistieron: el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López; las rectoras de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández; y de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, Alma Xóchitl Herrera Márquez.

Asimismo, los estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Industrial, Valeria Sinaí de la Cerda Munguía; Bachillerato Tecnológico y Promoción Deportiva, Samuel Alexander Guevara Rojas; de la primera generación del Bachillerato Nacional Plantel Tecámac, Hilary Hernández Vallejo; y el docente del Colegio de Bachilleres, César Bonilla Bonilla.