Participan museos de los municipios de Caborca, Magdalena, Trincheras y Hermosillo de Sonora.

Con la finalidad de fortalecer las habilidades de diseño y elaboración de guiones temáticos rigurosos y creativos, para sustentar una diversidad de exposiciones en los museos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia impartió a través de la museógrafa Ana Graciela Bedolla, el taller “La elaboración del guión temático”.<

Este taller surgió de la pasada Reunión de Museos de la Región Norte 2019, llevada a cabo en Hermosillo, Sonora, bajo el impulso de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH (CNMyE), donde participaron museos del INAH en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Sonora, para intercambiar ideas, diagnósticos, estados actuales, capacidades e impulso regional de cada recinto.

Dentro de las acciones que ha venido desempeñando el INAH, en materia de operación, desarrollo y mejoramiento de los más de 162 recintos museísticos, a su cargo en México, destinó la realización de un taller específico sobre guiones para la región norte.

El Museo Regional de Sonora, albergó durante tres días, a investigadores, arquitectos, museógrafos, personal de servicios educativos, promoción y difusión, así como restauradores, guionistas, directores de museos y representantes de turismo que participaron en las actividades del taller.

Durante la jornada se abordaron cuatro sesiones específicas: “Elaboración y factores que inciden para realizar un guión”, “La función del guión temático en el proceso de trabajo de una exposición”, “Clasificación de temas y objetos” y “los elementos que conforman un proyecto de guión”.

La expositora, Ana Graciela Bedolla destacó la importancia de los guiones y mencionó que “a lo largo del territorio nacional encontramos museos que ofrecen fragmentos y versiones de nuestra historia y del patrimonio, que en términos generales son recibidas por el público como verdades y a veces como las únicas posibles, en virtud de que los museos se han convertido en instancias legitimadoras de mensajes y objetos. De ahí la importancia de este taller”.

“Sin embargo, no siempre los museos exhiben información actualizada, ni la forma de presentarla es resultado de un trabajo cuidadoso y reflexivo, que dé cuenta de la diversidad de enfoques interpretativos, que ofrezca nuevas miradas o propuestas sugerentes sobre los temas y colecciones que custodian las instituciones”, señala Bedolla Giles.

El INAH a través de sus museos, dedica en su mayoría a colecciones y proyectos vinculados a la diversidad cultural, historia, memoria de México y del patrimonio cultural material e inmaterial; trabajo que se refleja en sus distintas regiones, desarrollado a través de sus especialistas y en conjunto con sus respectivas comunidades.

El acervo que se resguarda, investiga y difunde en esta Red de Museos del INAH supera los 412 mil registros y comprende desde lo paleontológico hasta la antropología social y etnografía contemporáneas, por lo que es considerada la más importante de México y una de las más relevantes a nivel mundial.

El compromiso de acompañamiento a las comunidades a través de los museos de la Red del INAH y los centros comunitarios, es un punto que se ha destacado durante los últimos años, en los que el patrimonio cultural se ve beneficiado desde su preservación hasta su divulgación.

Por lo que el taller además tuvo como objetivo, la intención de abrir espacios de reflexión sobre las posibilidades comunicativas y de participación durante la realización de guiones, así como propiciar trabajos creativos, originales, innovadores y atractivos en los diversos museos, más allá de los recintos del INAH.

En esta ocasión se trabajó con el Museo Etnográfico de Caborca, el Museo Comunitario de Magdalena de Kino, el Museo de Culturas Populares del Instituto Sonorense de Cultura, que fueron los espacios que participaron fuera de la red del INAH.

Participaron también representantes del Museo Regional de Nuevo León, Ex Arzobispado, Museo de la Cultura Huasteca de Tamaulipas, Zona Arqueológica Cerro de Trincheras, Museo Histórico y Regional de Baja California y el Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría donde se realizó el encuentro.

El Instituto ha trabajado por más de ocho décadas con el contacto de sus comunidades y seguirá trabajando en la planeación de proyectos y recursos que permitan la divulgación, recreación y apropiación del patrimonio cultural del país.

Fuente: INAH


16 COMENTARIOS

  1. … [Trackback]

    […] There you will find 48979 more Information to that Topic: vorticeweb.com/inah-realiza-taller-de-elaboracion-de-guiones-para-exposiciones-en-museos […]

  2. … [Trackback]

    […] Info on that Topic: vorticeweb.com/inah-realiza-taller-de-elaboracion-de-guiones-para-exposiciones-en-museos […]

  3. … [Trackback]

    […] Find More here to that Topic: vorticeweb.com/inah-realiza-taller-de-elaboracion-de-guiones-para-exposiciones-en-museos […]

  4. … [Trackback]

    […] There you can find 30025 more Information on that Topic: vorticeweb.com/inah-realiza-taller-de-elaboracion-de-guiones-para-exposiciones-en-museos […]

  5. … [Trackback]

    […] Read More here on that Topic: vorticeweb.com/inah-realiza-taller-de-elaboracion-de-guiones-para-exposiciones-en-museos […]

  6. Norma ISO 10816
    Equipos de ajuste: esencial para el desempeño fluido y productivo de las equipos.

    En el entorno de la tecnología contemporánea, donde la efectividad y la estabilidad del equipo son de gran trascendencia, los equipos de calibración desempeñan un rol fundamental. Estos aparatos adaptados están creados para ajustar y fijar elementos dinámicas, ya sea en herramientas industrial, automóviles de movilidad o incluso en electrodomésticos hogareños.

    Para los especialistas en conservación de sistemas y los técnicos, trabajar con dispositivos de calibración es esencial para promover el operación estable y fiable de cualquier dispositivo rotativo. Gracias a estas herramientas tecnológicas sofisticadas, es posible reducir considerablemente las vibraciones, el sonido y la carga sobre los sujeciones, extendiendo la longevidad de elementos importantes.

    Igualmente relevante es el rol que cumplen los equipos de ajuste en la soporte al usuario. El apoyo especializado y el mantenimiento constante empleando estos equipos posibilitan ofrecer prestaciones de óptima excelencia, aumentando la contento de los consumidores.

    Para los titulares de empresas, la aporte en sistemas de ajuste y dispositivos puede ser importante para incrementar la productividad y eficiencia de sus aparatos. Esto es principalmente relevante para los empresarios que manejan pequeñas y intermedias emprendimientos, donde cada detalle es relevante.

    Por otro lado, los dispositivos de ajuste tienen una gran uso en el campo de la seguridad y el control de estándar. Posibilitan identificar potenciales problemas, reduciendo intervenciones costosas y daños a los aparatos. También, los indicadores generados de estos sistemas pueden utilizarse para maximizar sistemas y incrementar la exposición en buscadores de búsqueda.

    Las zonas de uso de los equipos de balanceo comprenden diversas industrias, desde la elaboración de transporte personal hasta el seguimiento ambiental. No importa si se trata de importantes manufacturas de fábrica o limitados locales hogareños, los dispositivos de balanceo son indispensables para asegurar un funcionamiento efectivo y sin presencia de interrupciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí