Fabián H. Galindo
En una mesa redonda que se llevó a cabo en junio de 2012, días antes de las elecciones de ese año, participé como uno de los dos expositores de los temas que serían objeto de análisis y opinión: el futuro de la democracia en México y el futuro de la economía mexicana. El público asistente estaba conformado por empresarios, servidores públicos, académicos, profesionistas diversos, políticos varios, una senadora, dos diputados locales, y un candidato a diputado local. Entre los asistentes había dos ex rectores de la UNISON y un ex gobernador, el Dr. Samuel Ocaña. El intercambio de ideas fue variado y rico, hubo confrontaciones manejadas con madurez, pronósticos electorales, diagnósticos de la economía, propuestas de políticas públicas; algunas para mejorar la democracia y para hacer más creíbles las elecciones, otras sobre las políticas económicas, sobre política sociales, entre otras.
En el evento me tocó contestar diversas cuestiones sobre el tema de los pronósticos electorales y sobre economía; sin embargo, casi al final del evento, el Dr. Ocaña me hizo dos preguntas en mi calidad de economista.
LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS FUERON LAS SIGUIENTES:
PREGUNTA 1 HECHA POR E DOCTOR OCAÑA.
A PARTIR DE QUE EL “SISTEMA COMUNISTA” COLAPSÓ DESPUÉS DEL DERRIBO DEL MURO DE BERLÍN ¿QUÉ OTRAS ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO TIENEN LOS PAÍSES POBRES Y DEPENDIENTES?
La anterior pregunta es muy fuerte debido a que, para responderla, hay que hacer una profunda revisión de la cadena hechos que preceden a las grandes transformaciones mundiales y regionales; por cierto, las transformaciones señaladas son el preludio de las decisiones que toman los países, en cuanto a adherirse a uno u otros modelos de organización, económica, política y jurídica.
Hoy día tenemos dos opciones de organización nacional:
1. El modelo social-vertical de mercado, o sea el modelo chino o alguna de sus variantes;
2. El capitalismo en alguna de sus tres configuraciones:
a) EL CAPITALISMO DURO, como son los casos de EU, Japón, Australia, Tailandia, India, Chile, etc.
b) CAPITALISMO ATENUADO, que se caracteriza por que se ofrecen programas sociales, en salud, seguro de desempleo, apoyos laborales, entre otros. En este modelo se ubican Holanda, Alemania, Francia, España, entre otros.
c) LA TERCERA MODALIDAD CAPITALISTA SON LOS SISTEMAS PARA EL ESTADO DE BIENESTAR (SEB).
Esta modalidad tiene como principal característica que, sin dejar de ser un sistema capitalista, el Estado saca del mercado al menos a 3 servicios de cuya calidad y continuidad depende la estabilidad eocional de todos ciudadanos: salud, educación/alimentación y vivienda.
En este caso el Estado utiliza los ingresos tributarios y y otros ingresos públicos para costear totalmente los servicios estratégicos ya señalados; o sea todos los ciudadanos tienen salud y educación/alimentación y vivienda con cargo al presupuesto. Cabe señalar que en este modelo las contribuciones fiscales fluctúan entre 50 y 55% del ingreso.
Los cinco países que actualmente operan al 100% este modelo son Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia. Estos países son líderes mundiales en desarrollo humano, no tienen corrupción, la delincuencia es muy leve, los valores y principios son parte del día a día, entre otras virtudes.
DOS OBSERVACIONES SOBRE EL SEB
1) Esta opción no surgió de la nada, sus orígenes se remontan a 1834 (Fecha de la aprobación de la Ley de Pobres en Gran Bretaña), momento en que en que algunas mentes iluminadas sembraron una semilla, que con el tiempo se convertiría en una fuente de oxigenación del capitalismo rígido y despiadado que privó en el siglo XIX, en los países más avanzados.
2) Dicha semilla fue re-sembrada posteriormente en Alemania, por el canciller de hierro Otto Von Bismarck, quien “diseñó y promovió las bases más trascendentes de los SISTEMAS PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR (SEB).
3) El SEB, que pocas naciones han adoptado como forma de gobierno, tiene la doble virtud de privilegiar en partes iguales a dos de las más importantes dimensiones de la actividad humana:
a) La del bienestar material relacionado con la producción de bienes y servicios, con estándares de alta productividad, competitividad, suficiencia, autonomía e independencia con relación a los países desarrollados del planeta;
b) El aseguramiento de niveles de vida dignos y suficientes, en los cuales todos los ciudadanos tengan acceso a los mínimos de bienestar: alimentación, salud, educación, vivienda, formación cultural, participación política, democracia, instituciones en regímenes democráticos.
c) Los países más representativos del enfoque del bienestar se caracterizan por su propensión a la sobriedad, los gobiernos suelen ser austeros en la administración de los dineros del sociales, a la vez que son muy generosos en cuanto a destinar recursos a aquellos renglones que impactan positivamente la calidad de vida de las familias, en todos los casos, atendiendo el presente, pero con la mirada puesta en los retos del futuro.
d) En el capitalismo del bienestar es un régimen en el que la propiedad privada es un derecho constitucional, al igual que la libre empresa; este régimen protege al mercado como mecanismo de asignación primaria. En cuanto a la distribución del ingreso, lo observable es la no existencia de fuertes niveles de concentración de la riqueza, sin embargo, en este régimen no es preocupante que haya muchos ricos, pero sí importa que no haya pobres.
e) El SEB cumple con la delicada función de minimizar las asimetrías de los mercados, lo que se logra poniendo a salvo salud, educación y vivienda; servicios que no están en el mercado, lo que las ha convertido en amortiguadores socio-familiares de los gastos de salud, educación y vivienda, hecho que contribuye firmemente a la disminución del estrés social y familiar.
PREGUNTA 2 HECHA POR EL DR OCAÑA
SÉ QUE EN MÉXICO HAY MILES DE ECONOMISTAS QUE TRABAJAN EN EL GOBIERNO, Y POR SUPUESTO, QUE MÉXICO HA TENIDO DOS PRESIDENTES ECONOMISTAS; DADO LO ANTERIOR ¿POR QUÉ MÉXICO PADECE DE TANTOS Y TAN TERRIBLES PROBLEMAS ECONÓMICOS?
Mi primera respuesta fue lacónica, le contesté: los economistas que fueron presidentes de México, NO LO FUERON POR SER ECONOMISTAS, SINO POR SER POLÍTICOS.
Enseguida me valí de otra pregunta para dejar más claro el asunto; le pregunté: Doctor CUÁNDO USTED FUE PRESIDENTE MUNICIPAL DE NAVOJOA, SIENDO USTED MÉDICO, ¿SE ALIVIARON TODOS LOS ENFERMOS DE ESA CIUDAD?
Al escuchar mi cuestionamiento, Samuel Ocaña soltó la carcajada y me dijo, palabras textuales: “Galindo, que Joda me pegaste”. Después de esa pregunta el evento se volvió una sola carcajada así como una cadena de bromas que nos hicieron pasar un buen rato.
A VECES UNA BUENA PREGUNTA RESPONDE MEJOR QUE UNA MALA RESPUESTA.