México y Estados Unidos firmaron un Memorándum de Entendimiento histórico para resolver de forma permanente la descarga de aguas negras en las comunidades fronterizas de Tijuana y San Diego, informó esta mañana la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena. El compromiso se acordó ayer 24 de julio, para dar “prioridad al agua tratada que va de ‘Arturo Herrera’ y ‘La Morita’ […]: hay dos plantas que, en lugar de irse al río Tijuana, lo que queremos es que se vaya al sur, a la presa ‘Abelardo Rodríguez’”.
Al participar en la conferencia presidencial, la funcionaria indicó que se trata de “un acuerdo binacional muy importante, porque lo que hizo fue consolidar nuestra cooperación entre EPA [Environmental Protection Agency] y Semarnat”.
Con el objetivo de remediar la crisis ambiental en la frontera que genera la descarga de aguas residuales, los gobiernos de México y Estados Unidos realizarán una inversión conjunta de 693 millones de dólares en 13 proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y de saneamiento fronterizo, explicó –por su parte– el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López.
De ese monto, el gobierno mexicano aportará 93 millones de dólares, mientras que el estadunidense 600 millones de dólares en su territorio, para ampliar la planta de tratamiento de aguas residuales de San Ysidro, en San Diego, California.
El titular de Conagua detalló que esta medida forma parte de “los alcances de este Memorándum de Entendimiento para el Saneamiento del Río Tijuana” firmado el día de ayer jueves 24 de julio por México y Estados Unidos.
Explicó que se trata de un proyecto que inició con la firma del Acta 328 en el año 2022 “y que, hasta el momento, el gobierno de México ha invertido mil 129 millones de pesos” utilizados en “la construcción de la planta de bombeo de la CILA, la construcción de la planta de bombeo Los Laureles I, la rehabilitación del Colector Oriente, la rehabilitación del Colector Internacional Fase I y la construcción de la planta de tratamiento de San Antonio de Los Buenos”.
Efraín Morales agregó que la planta ubicada en Tijuana es “un sistema de tratamiento bastante eficiente, es una planta que inició su construcción durante el gobierno del presidente [Andrés Manuel] López Obrador y que inició operaciones en mayo de este año […] trata un caudal de 800 litros por segundo. Es una parte muy importante de, digamos, el agua que viene contaminada a lo largo del río Tijuana; y representa una inversión de 776 millones de pesos”.
De acuerdo con la Semarnat, “el Memorando de Entendimiento México-Estados Unidos sobre la Atención Sanitaria y Ambiental en la Región Tijuana-San Diego se signó en el marco de la 32 Sesión Ordinaria del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental, institución intergubernamental integrada por México, Estados Unidos y Canadá desde 1994, y que se llevó a cabo los días 24 y 25 de julio en la Ciudad de México”.
Fuente: https://contralinea.com.mx/