Inicio +Detalles Este es el programa capaz de traducir lenguas indígenas mexicanas como el traductor de Google

Este es el programa capaz de traducir lenguas indígenas mexicanas como el traductor de Google

0
Este es el programa capaz de traducir lenguas indígenas mexicanas como el traductor de Google

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan un programa que traducirá automáticamente lenguas indígenas como el huichol, náhuatl, mexicanero y yoem noli y mazahua, así como funcionan traductores como el de Google.El proyecto es desarrollado por Iván Vladimir Meza, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAMy experto en inteligencia artificial.El especialista inició el proyecto de un traductor de lenguas indígenas en 2014, gracias a que uno de sus estudiantes tenía relación con la comunidad wixárika (conocidos como huicholes) y quería apoyarla.

Para procesar toda la información, Meza Ruiz utilizará el modelo computacional de redes neuronales, un proceso que, como su nombre lo indica, asemeja la forma en la que el cerebro procesa una lengua.

Básicamente lo que hace este modelo es hacer la traducción con base en ejemplos y comparación de frases, apoyándose además en conceptos matemáticos comunes como operaciones matrices y cálculo vectorial.»Afortunadamente tenemos varios algoritmos que funcionan bien, pero dado que los modelos actuales llamados profundos tienen numerosos módulos y valores para procesar, se necesita un equipo de cómputo especializado», explicó Meza Ruiz en entrevista para la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Lamentablemente, uno de los retos más grandes del proyecto es la poca información escrita que se tiene de las 68 lenguas indígenas reconocidas en México (con 364 variantes), ya que incluso muchas sobreviven únicamente de manera oral.»Para lenguas originarias los corpus más grandes están cerca de los 10.000 ejemplos, en comparación con los millones de los sistemas comerciales. Estamos muy lejos de tener una experiencia similar a la que tenemos al usar un traductor normal, porque tenemos muy poquitos datos. Esa es parte de nuestra batalla ahorita: conseguir más datos e incrementar nuestros ejemplos», explicó Delfino Zacarias, estudiante de maestría, hablante de Ayuuk (mixe), quien colabora con un método de interpretación.Al proyecto se han sumado voluntarios como César Cruz, estudiante de licenciatura en el IIMAS, quien documenta un sistema inteligente para el mazahua (J natío) y el cual desarrolló en la app MazhuApp, disponible en la Play Store.

Otras universidades como la de Querétaro y Yucatán han desarrollado en colaboración con Microsoft software para traducir otomí y maya en un programa llamada Heritage.

Vortice Web